Resumo
El neoliberalismo fue gestado en un proceso de larga duración desde varios polos de irradiación, que imbricaron intereses internos y foráneos, generando las condiciones para que se alzara como discurso hegemónico, pasando a colonizar los principales centros difusores de ideas económicas y órganos encargados de convertirlas en políticas públicas. Enraizado en amplias zonas del planeta, en este artículo nos centramos en tres momentos claves del caso brasileño. El primero, durante sus prolegómenos, alrededor del golpe de Estado de 1964, en especial el accionar seguido por el Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPÊS), que ofreció gran parte de la plataforma ideológica de la dictadura y estuvo al frente de la primera etapa de reformas; seguidamente, en el año 1978, con el Grupo dos Oito, que representó un rechazo momentáneo a tales ideas; y, por último, en la década de los ochenta y noventa, a través de la actividad de los Institutos Liberais, cuando alcanzó el apogeo en su forma más clásica. A través de ese análisis observamos que el caso local estuvo marcado por aspectos comunes al que se dio en el proceso general así como algunas particularidades, la mayoría de ellas correspondientes a características estructurales de su propia conformación económica, social y política, las que ofrecen indicios para comprender la forma como el mismo fue constituido y muchas de sus especificidades.